lunes, 9 de mayo de 2016

Mi CARRERA - MICROTEATRO


Aquí os dejo la entrevista que nos hizó COLUMNA ZERO a mis compañeras y a mí sobre nuestro paso por MICROTEATRO POR DINERO MADRID.


TRAS EL MICROTEATRO, CON GABRIELA GOYOAGA, REBECA MAHONEY Y ANDREA ARRANZ.

“Los actores de Microteatro jugamos en escena para que cada pase sea distinto al anterior”.

La escena teatral en Madrid vive un gran momento. En un tiempo en el que la sociedad demanda cultura y busca entretenimiento, el teatro es una apuesta segura, sobre todo en la capital de España, donde abundan las salas y los espectáculos.
Con tanta variedad y creatividad, no es de extrañar que se haya popularizado Microteatro por Dinero, un formato teatral en el cual se representa una obra de un máximo de 15 minutos para un número escaso de espectadores que comparten con los artistas una pequeña sala. Este formato tan distinto al teatro tradicional ha logrado consolidarse, por lo que ya es todo un referente en Madrid, donde se asienta en la Calle Loreto y Chicote 9 y donde se puede además tomar algo entre obra y obra (Los nachos están de muerte)

Una entrevista de Guillermo Álvarez para Columna Zero



Allí ColumnaZero charló con las actrices Gabriela Goyoaga, Rebeca Mahoney y Andrea Arranz, que han estado representado con éxito ‘En brazos de otra’ una obra escrita por Pamela Ruz y Carlos Múgica y dirigida por Carlos Mestanza que en un cuarto de hora y en clave cómica cuenta la historia de Marina (Rebeca Mahoney), Jade (Gabriela Goyoaga) y Alfonsa (Andrea Arranz), tres chicas jóvenes que entre música y juegos terminando experimentado más de los que se esperaban.
Las 3 están espléndidas en sus respectivos papeles, si bien es cierto que el más camaleónico es el de Jade, un personaje que vive casi todas las emociones posibles en los escasos 15 minutos que dura la obra. Así, entre música, risas e intensidad interpretativa, el tiempo vuela, igual que hablando con estas 3 actrices que explican a la perfección qué es para ellas el microteatro, un formato del que tiene mucho que decir y donde se les augura un largo recorrido a tenor de su experiencia previa y de su capacidad interpretativa actual.

ColumnaZero: ¿Cómo conseguisteis el papel?

Gabriela Goyoaga: Lo conseguí porque en noviembre estuve actuando aquí en ‘Microteatro por dinero’, una compañera de otra sala vino a verme y le gusté. Esta obra viene de México y querían que estuviera para el papel de la chica más joven.

Rebeca Mahoney: Yo porque iba a clase de interpretación para el cine con el director y en clase viendo cómo actuaba me ofreció el papel y dije que sí.

Andrea Arranz: Como uno de los puntos importantes en esta profesión son los contactos, como al final fallaron dos actrices, Gabriela me recomendó  al director;  cuando me dijo su nombre, Carlos Mestanza, le conocía, hace como 5 o 6 años por lo menos, pero en ese momento no estábamos en contacto, fue una sorpresa. Me recomendó y Carlos me cogió. Dice que le encanté y decidió contar conmigo para el personaje de Alfonsa.

A la izquierda Andrea, en el centro Gabriela y a la derecha Rebeca.

CZ: ¿Os inspirasteis en alguien para dar vida a vuestros personajes?

Andrea: Tenía unas pautas muy claras, y además es inevitable  con un personaje tan histriónico.  La mente te lleva a parecidos con los personajes de  ‘Chicas Malas’, pero en ningún momento me he querido apoyar en eso y lo he creado  trabajando con los matices que me marcó el director.

Gabriela: Mi personaje es un poco complicado porque junta todos los estados. No me inspiré en nadie, pero sí busqué en cómo soy yo. Jade es muy tímida, es la primera vez que está como una chica…. También como he hecho Clown, me basé un poco en lo que había hecho, para jugar sin llegar al cliché muy cómico.

Rebeca: He sacado esa faceta mía de ganas de jugar, porque me recuerda un poco a mí cuando era adolescente. Está feo decirlo, pero yo tuve mi etapa de voy a hacer lo que me dé la gana… llevaba mucho tiempo que había cambiado, siempre haciendo las cosas bien, y cuando leí el guion pensé que iba a volver a vivir como era antes, ¡Tenía ganas!


CZ: ¿Cómo se prepara un intérprete para una obra de 15 minutos?

Andrea: Lo más importante de este formato creo que es estar vivos en escena. Afrontar cada pase como otra cosa nueva, como si fuera un nuevo reto como actrices. Primero, es verdad que el arco del personaje apenas existe, es tan corto que tienes que empezar en 100 y acabar en 100, no tienes un proceso como tal para ir desarrollando  la historia y mucho menos el personaje. No te ofrece el tiempo que te da una obra de una hora y media para que tú vayas dando a conocer al público al personaje. Tienes que entrar a matar. Se puede caer en la monotonía al repetir lo mismo tantas veces y ser tan corto, pero por eso lo más importante es la escucha, más que la parafernalia de la preparación previa. Puedes calentar la voz y activarte físicamente para estar despierto, pero la escucha, sin duda es lo principal.

Gabriela: Yo preparo como Andrea. Al ser 15 minutos hay poco tiempo para jugar; si tienes una hora, el personaje tiene una evolución. Aquí hay mucha urgencia, por eso me preparo antes de salir a escena: juego con mis compañeras, trabajo la voz, la dicción, porque a veces los nervios no te dejan vocalizar. Y al ser tantos pases seguidos hay que jugarlo, porque si no acabas cayendo en la monotonía y te aburres, y para no llegar al aburrimiento en escena, que sería un poco fuerte que un actor se aburriese en escena, se acaba jugando. Si son 7 pases, que sean distintos.

Rebeca: Al principio de todo, cuando nos dieron el texto, hubo un trabajo de mesa, de comprender el personaje, por qué decía cada frase y para qué, y una vez lo comprendes, da igual que sea una hora, 7, una serie de 10 años, que 15 minutos. El personaje es así un segundo y toda la vida. Aparte del trabajo de mesa, hay que comprender qué es lo que tú sabes de este personaje, y ponerle tu personalidad, tu actitud, qué clase de cosas ha hecho este personaje, imaginar un poquito sus circunstancias previas, fuera ya solo de las circunstancias de la obra, ¿Cómo es su familia? ¿Qué haría en una situación o en otra? Crear el personaje, y una vez que sabes cómo es, da igual la duración de la obra. Antes de entrar, como dicen mis compañeras, son muchos pases y para no repetir y que se haga monótono, le das un matiz o dices una frase de una manera o de otra y en algún momento dado; hay gente que se ríe con una frase y con la otra no.


CZ: ¿Qué diferencias veis con el teatro tradicional aparte de la duración?

Gabriela: El público, que está pegado y está vivo al estar tan cerca. A mí por ejemplo me encanta romper la cuarta pared. Pueden pasar hasta cosas malas. En noviembre de 2015 actuando en Microteatro me pasó que a una chica del público le sonó el móvil 5 veces en escena. ¡Cinco!

Rebeca: La diferencia es que estamos en un espacio muy pequeño, sientes la mirada del público, cuando en circunstancias normales te subes a un escenario a 6 metros del público… al tener a la gente tan cerca da una sensación de cámara, de tener un primer plano, que la gente ve la expresión de tu cara, lo ve y lo nota toda.
Tanto en cine, tele, teatro, microteatro, tienes que tener una expresión con el cuerpo y una conexión con tu cuerpo increíbles. Tiene que ser coherente y tener naturalidad. Pero en microteatro la sensación es de ‘no puedo estar tensa’; tiene que ser todo de verdad.

Andrea: Es un filtro no tan potente como una cámara, que cualquier gesto o cualquier movimiento, todo se ve, pero si se podría asemejar algo más en ese aspecto, en cuanto al control de todo. Es teatro, y el teatro es expresión pura y dura, no tiene que dejar de serlo porque sea microteatro. Juegas con tener que tener ese control, y en ese sentido es más complicado.

Rebeca: en 15 minutos el espectador tiene que entender qué está pasando, la personalidad de cada personaje. No es una película de una hora en la que te van cayendo fichas para entender todo lo que sucede…

Gabriela: Me he encontrado con el conflicto de que mi personaje por ejemplo tenía cambios de estado y de emociones no en 15 minutos, sino cada corte de canción, que mi personaje entraba con otra emoción diferente y eso jugarlo y experimentarlo en tan poco tiempo es un conflicto que hay lucharlo y encontrarlo para no caer en el cliché.


Guillermo Álvarez

@columnazero

domingo, 7 de febrero de 2016

Mi CARRERA - OJO AL PARCHE!

¡Ojo al parche compañeros artistas!
Decido escribir éste, mi cuarto post, tras mi indignación por un hecho reciente.
Parece algo habitual, y con la crisis aún más, que los artistas; ya seamos actores, modelos, bailarines, cantantes, músicos...trabajemos de forma gratuita y/o a cambio de conseguir un material que nos será beneficioso obtener a modo intercambio.
Incluso, a veces aún sin necesitar dicho material, uno se embarca y acepta proyectos que tal y cómo se los pintan parecen interesantes y que a medio o largo plazo pueden significar algo en su carrera.
Por no hablar de esas veces en que lo que te ofrecen a cambio de realizar dicho trabajo parece que puede equivaler a lo que sería una decente remuneración por éste, pero en vez de pagártelo con dinero, te lo pagan con productos de la firma y/o con darte promoción (entre comillas) como actriz o modelo o la que sea tu profesión.
Pero aquí viene el show, el festival de despropósitos y los momentos en que no sabes si estas ante una broma de cámara oculta o es que la gente que tienes delante y que pensabas que eran profesionales, tienen un nivel de exigencia muy bajo o un criterio de realidad nefasto.
Digo nefasto en referencia a lo que es hacer un trabajo de calidad y profesional.
Es entonces cuando llegas a plantearte dos opciones; o que se están riendo de tí directamente....o qué se conforman con tan poco que sobrevaloran la caca de trabajo que están haciendo....y encima ésto te hace sentirte mal y te da pena de ellos y no sabes cómo decirles que de qué va todo ésto o que éste no es el trabajo profesional que te habian propuesto... ni siquiera te planteas en coger directamente e irte de allí ya que todo es penoso; pero es que encima sientes apuro de decir nada porque les ves inmersos e ilusionados con lo que están haciendo, mientras creen que es la ostia! y claro.....aquí ya te pierdes todavía más porque ya si que no entiendes nada.
Es gracioso llegar a una sesión de fotos, supuestamente profesional, donde no hay ni un solo foco, donde el fotógrafo hace las fotos a contra luz y no porque elija aposta hacer las fotos sin luz, sino porque no tiene ni idea..., donde tras ver alguna foto, alucinas porque parecen las fotos que te puedes hacer con tus colegas o las fotos de recuerdo del making of de cualquier proyecto y no las fotos de la campaña publicitaria de una marca de ropa.
Es curioso también que donde te dijeron  que te remunerarían regalándote ropa por valor de más de 300€, que sería supuestamente la que usarías durante la sesión.... resulte ser un pantalón del primark y una blusa tres cuartos de lo mismo...que te compran esa misma mañana....para salir del paso...porque tú no llevas apenas vestuario tuyo propio para la sesión.
Porque resulta que te dijeron que trajeras ropa tuya para la sesión....., ¿pero no se suponía que ellos te traían ropa de la ostia para la sesión...la cuál iban a regalarte después como remuneración a tu trabajo e imagen? Pues no sólo resulta que dicen que traigas ropa tuya, la cuál decides no llevar porque no lo ves ni medio normal, algo que encima juega en contra tuya... porque cuando llegas ves la cutrez que han comprado y encima has de vestirte con eso para la que se supone que será la campaña publicitaria de su marca de ropa.
Vamos un sin sentido y penoso totalmente y que no sólo estas haciendo sin recibir dinero a cambio de tu trabajo, sino que por lo que estas viendo, lo que son prendas valoradas en 300€ va a ser que no te van a regalar ni de coña....sino un pantalón del primark horrible....y además ni siquiera las fotos que salgan van a ser decentes o fotos que puedas usar para ampliar tu book... no, sino que se parecen más a cualquiera de las fotos que puedes tener en tu mvl después de una fiesta con tus colegas y no las fotos de una campaña publicitaria de una marca de ropa.
De traca vamos.... algo que finalmente y viendo que tus compañeros también están alucinando, pues ya sólo te queda tomártelo de coña y echarte unas risas, porque si has hecho algún trabajo previamente como modelo de algo con un mínimo de calidad.... hacer ahora ésta  chapuza desde luego lo último que va a hacer es favorecerte sino todo lo contrario.
Así que nada otra experiencia más de la que aprender....y por la que espabilar...y os la cuento como compañera que soy para que andeis #ojoalparche con éste tipo de trabajos ("trabajos entre comillas") ya que no te pagan por ello y que encima no aportan nada, sino que además te hacen perder tú tiempo.
El tiempo es lo más valioso que tenemos las personas...y las cosas no están para trabajar "by the face" y menos cuando no te pagan un duro, mucho menos cuando te ofrecen cosas que no se cumplen, aún menos cuando no hay un mínimo de calidad en el resultado y todavía menos cuando te tratan como si fueras gilipollas.
Un beso a mis compañeros, por esos instantes finales de risas! 
Where is the future of this? 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Mi CARRERA - MATADERO 36/39

MATADERO 36/39

Hace justo 1 año que tuve el placer de volver a subirme a un escenario para adentrarme en una historia dura, extrema y que muchos de nuestros abuelos vivieron con crudeza.

Un grupo de milicianas intentan huir de España ante la imposibilidad de seguir luchando contra el régimen franquista. Están muy cerca de conseguirlo, a escasos kilometros de la frontera francesa, donde les esperan unos compatriotas, que las ayudarán a salir de España definitivamente para salvar sus vidas; pero una serie de errores las separarán de su ansiado deseo.

Aquí os dejo algunas de las fotos de la obra: